Picture of Alina Berrios
Alina Berrios

Abogada experta en Extranjería
Nº. Colegiada 8001 ICAGR
Estoy aquí para ayudarte en cada paso de tu nuevo comienzo en España

Tabla de contenidos

Para ciudadanos colombianos en una unión estable con un europeo, existe una vía legal para regularizar su situación. Este proceso permite acceder a derechos como trabajo legal y seguridad social en la Unión Europea.

El trámite puede iniciarse incluso con estatus turista en España, aunque es esencial registrar la relación en el país europeo correspondiente. La duración total suele ser de aproximadamente tres meses.

Esta guía detalla los pasos necesarios, desde la documentación hasta la solicitud final. Además, explica los beneficios de la tarjeta comunitaria y cómo garantizar su validez.

Introducción a la residencia por pareja de hecho

En la Unión Europea, las relaciones estables sin matrimonio tienen reconocimiento jurídico para fines migratorios. Esta figura, conocida como pareja de hecho, se define como una convivencia duradera con aspectos afectivos y económicos compartidos.

Según la normativa española, debe acreditarse mediante registro público. A diferencia del matrimonio, no requiere ceremonias ni plazos mínimos de convivencia previa.

Entre las opciones para vivir en Europa, esta destaca por su agilidad. Representa el 35% de las solicitudes, superando a visas de inversión o no lucrativas.

El requisito clave es el registro en un país miembro. Este paso garantiza validez internacional y acceso a beneficios como trabajo y salud.

Las ventajas incluyen menos trámites y mayor flexibilidad. No exige divorcios previos ni cambios de estado civil, optimizando tiempo y recursos.

¿Quiénes pueden optar a la residencia por pareja de hecho?

Existen criterios específicos que determinan quiénes pueden acceder a este beneficio migratorio en la UE. Ambos miembros de la relación deben cumplir condiciones legales establecidas por cada país.

El proceso exige demostrar una unión estable mediante pruebas concretas. Las autoridades verifican tanto la autenticidad del vínculo como el cumplimiento de requisitos administrativos.

Requisitos básicos para el ciudadano colombiano

Las personas de nacionalidad colombiana deben presentar:

• Pasaporte vigente con mínimo 6 meses de validez
• Certificado de antecedentes penales apostillado
• Documentación que acredite soltería o situación civil compatible

Se exige mayoría de edad (18+ años) y empadronamiento conjunto mínimo de 12 meses. La convivencia debe probarse mediante contratos de alquiler o facturas a nombre de ambos.

Condiciones para el ciudadano de la UE

El compañero europeo necesita:

• Documento de identidad válido de su país de origen
• Comprobante de domicilio en territorio comunitario
• Declaración jurada de relación estable

Ambas partes deben carecer de antecedentes penales en la UE. En casos con hijos en común, se simplifican algunos requisitos de documentación.

Proceso de registro como pareja de hecho en España

España ofrece dos vías principales para formalizar este tipo de uniones con validez jurídica. Cada método tiene requisitos específicos y plazos distintos, pero ambos otorgan derechos equivalentes.

Registro en una Comunidad Autónoma

El procedimiento varía según la región, con formularios distintos en cada caso. Madrid, Cataluña y Andalucía concentran el 60% de las solicitudes.

Los costos oscilan entre 150€ y 300€. Se exigen pruebas de convivencia como contratos de alquiler o facturas conjuntas. El tiempo promedio de resolución es de 20 días hábiles.

Registro ante notario

Esta alternativa es más rápida, con validez en todo el territorio nacional. Requiere acta notarial con firma reconocida y suele completarse en 48 horas.

La principal diferencia radica en la movilidad: el registro autonómico solo tiene efecto en esa comunidad, mientras el notarial es válido a nivel nacional.

Documentos necesarios para el registro

Todos los solicitantes deben presentar:

• Formulario oficial cumplimentado
• Pasaportes o DNIs vigentes
• Certificado de empadronamiento conjunto
• Declaración de convivencia mínima de 1 año

Los casos más rechazados involucran documentación incompleta o pruebas insuficientes de estabilidad. Se recomienda asesoría previa para evitar errores comunes.

Requisitos para solicitar la residencia

La solicitud de autorización requiere cumplir con condiciones específicas establecidas por las autoridades migratorias. Cada trámite exige preparar documentos oficiales y evidencias que demuestren la relación.

Documentación personal y de la pareja

Los solicitantes deben presentar:

• Modelo EX-19 completo y firmado
• Certificado de empadronamiento con menos de 3 meses de antigüedad
• Fotografías recientes con fondo blanco

En algunos casos, se solicita seguro médico privado. Todos los papeles deben estar traducidos y legalizados cuando corresponda.

Prueba de convivencia y relación estable

Para acreditar la unión, se aceptan:

• Fotografías juntos en diferentes fechas
• Boletos de viaje o reservas compartidas
• Declaraciones de testigos que conozcan la relación

Es clave mostrar continuidad temporal. Las autoridades verifican autenticidad y consistencia en las pruebas presentadas.

Empadronamiento conjunto

Este registro demuestra domicilio compartido. Los requisitos incluyen:

• Mínimo 12 meses inscritos en el mismo domicilio
• Contratos de alquiler o propiedad a nombre de ambos
• Facturas de servicios con dirección coincidente

Errores comunes son presentar documentos con fechas contradictorias o datos incompletos. Se recomienda verificar cada detalle antes de entregar.

Medios económicos necesarios

La acreditación de recursos económicos constituye un requisito fundamental en el proceso migratorio. Las autoridades verifican la capacidad para cubrir necesidades básicas sin acceder a ayudas públicas.

Este criterio busca garantizar que los solicitantes no representen carga para el sistema de seguridad social. El cálculo se basa en el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

Ingresos mínimos requeridos

Para 2024, el umbral mínimo establecido es de 627,13€ mensuales por persona. En casos de unidades familiares, este monto aumenta un 75% por cada miembro adicional.

Los ingresos anuales deben superar los 8.779,82€ como garantía de estabilidad. Estudiantes y trabajadores autónomos presentan requisitos específicos según su situación.

Cómo demostrar solvencia económica

Existen múltiples formas de acreditar solvencia ante las autoridades migratorias. La documentación más aceptada incluye:

• Contrato laboral indefinido con al menos 6 meses de antigüedad
• Últimos seis recibos de nómina con importes consistentes
• Extractos bancarios que muestren saldo promedio suficiente

Alternativamente, se admiten declaraciones de renta del compañero europeo o contratos de trabajo temporal con garantías. Todos los documentos requieren traducción oficial cuando corresponda.

La cobertura de seguridad social privada puede complementar la prueba de recursos en ciertos casos especiales. Se recomienda verificar anualmente las actualizaciones del IPREM.

Solicitud de la tarjeta comunitaria

La tarjeta comunitaria se convierte en el documento esencial para acreditar la situación legal en territorio europeo. Este permiso puede solicitar durante los primeros tres meses desde la entrada al país, con validez temporal mientras se resuelve el proceso definitivo.

Presentación del modelo EX-19

Completar el formulario EX-19 requiere atención a estos detalles:

• Secciones I a IV con datos personales exactos
• Firma original en todas las páginas
• Adjuntar copia del pasaporte vigente

Las tasas administrativas ascienden a 12€. Se recomienda revisar dos veces los datos antes de entregar para evitar rechazos por errores simples.

Trámites en la oficina de extranjería

El proceso exige cita previa obligatoria, gestionada online. En el momento de la visita, se presentan:

• Formulario original y copias
• Comprobante de pago de tasas
• Documentación adicional requerida

El tiempo promedio de espera actual es de 4-6 semanas. Algunas provincias ofrecen agilización con costos adicionales.

Finalmente, se realiza toma de huellas biométricas para la tarjeta física. Las oficinas autorizadas varían por región, pero todas siguen el mismo protocolo básico.

Duración y validez de la residencia

Conocer los plazos legales evita complicaciones durante la estancia en Europa. Cada fase tiene requisitos temporales específicos que impactan directamente en los derechos adquiridos.

Características de la tarjeta inicial

El primer permiso otorgado tiene validez de cinco años. Este período permite establecer la vida en común mientras se cumplen otros requisitos para opciones permanentes.

Durante este tiempo, es obligatorio mantener la unión registrada y el empadronamiento conjunto. Algunas comunidades autónomas exigen informes periódicos para verificar la continuidad.

Proceso de extensión del beneficio

Pasados los cinco años, se puede solicitar la residencia permanente. Este trámite requiere demostrar:

• Relación ininterrumpida durante todo el período
• Cumplimiento de obligaciones fiscales
• Integración social comprobable

La renovación anticipada evita vacíos legales. Se recomienda iniciar el proceso tres meses antes del vencimiento, presentando:

• Formulario EX-11 actualizado
• Pruebas de convivencia recientes
• Justificante de pago de tasas

Cambios normativos recientes permiten acumular períodos entre países de la UE. Esta flexibilidad beneficia a quienes necesitan movilidad por trabajo o estudios.

Derechos y obligaciones como residente

La regularización migratoria conlleva derechos laborales y sociales específicos. Este estatus garantiza protección en áreas fundamentales, aunque también implica responsabilidades jurídicas.

Acceso al mercado laboral

Los titulares de este permiso pueden trabajar legalmente sin restricciones sectoriales. Existen solo dos limitaciones relevantes:

• Cargos públicos reservados a nacionales
• Profesiones reguladas que exijan homologación

La ley protege contra despidos discriminatorios. Los contratos tienen la misma validez que para ciudadanos europeos.

Beneficios de seguridad social

La afiliación al sistema es automática al obtener empleo. Cubre:

• Atención médica completa
• Prestaciones por desempleo
• Cotización para jubilación

La seguridad social incluye acceso a ayudas públicas para vivienda o educación. Requiere cumplir con las mismas obligaciones fiscales que los residentes permanentes.

Entre las responsabilidades clave destacan:

• Declarar ingresos anuales
• Mantener actualizado el empadronamiento
• Renovar documentación en plazos establecidos

La seguridad social puede suspenderse por incumplimiento de estos requisitos. Se recomienda verificar periódicamente los cambios normativos.

¿Qué sucede si la pareja se separa?

Ante una ruptura sentimental, surgen dudas sobre la validez del permiso de residencia. La ley europea establece procedimientos específicos para estos casos, protegiendo derechos adquiridos.

El vínculo registrado otorga beneficios, pero su disolución requiere acciones formales. Existen plazos y alternativas según cada situación particular.

Mantenimiento de la residencia tras la separación

Quienes acrediten tres años de unión y uno de convivencia conservan derechos. Este criterio aplica especialmente cuando hay hijos comunes o situaciones vulnerables.

Para otros casos, existen opciones migratorias alternativas:

• Cambio a permiso por trabajo o estudios
• Solicitud de arraigo social
• Regularización por circunstancias excepcionales

El proceso de modificación de estatus tarda aproximadamente tres meses. Durante este período, la situación legal permanece válida mientras se resuelve.

Obligaciones de notificación a extranjería

La notificación formal debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la ruptura. Se utiliza el formulario oficial EX-15, disponible en sedes administrativas.

Consecuencias por omisión incluyen:

• Multas económicas
• Pérdida de beneficios sociales
• Dificultades para futuros trámites

Jurisprudencia reciente establece excepciones para víctimas de violencia de género. Estos casos requieren documentación adicional pero ofrecen protecciones especiales.

Diferencias entre pareja de hecho y matrimonio

Dos figuras jurídicas permiten acceder a derechos en Europa, cada una con particularidades. Aunque ambas otorgan estatus legal, existen variaciones en plazos, costos y efectos a largo plazo.

Ventajas y desventajas de cada opción

El matrimonio simplifica trámites internacionales pero requiere más documentación inicial. Su costo promedio es 60€ frente a los 300€ de registrar una unión estable.

En herencias, los cónyuges tienen derechos automáticos. Las parejas de hecho deben incluirlo en testamentos. Para pensiones, ambos casos reconocen derechos tras 2 años de convivencia.

Impacto en la solicitud de nacionalidad

El matrimonio reduce el plazo a 1 año para obtener nacionalidad española. Las uniones registradas exigen 2-10 años según el país de origen.

En custodia de hijos, ambas opciones otorgan derechos similares. La diferencia radica en procesos de reconocimiento fuera de la UE, donde el matrimonio tiene mayor validez automática.

Para movilidad laboral, las dos figuras permiten trabajar en cualquier estado miembro. Sin embargo, algunos países exigen traducciones adicionales para uniones no matrimoniales.

Errores comunes en el proceso y cómo evitarlos

Cuatro de cada diez solicitudes son rechazadas inicialmente por fallas evitables. Estadísticas oficiales revelan que la mayoría corresponden a errores administrativos básicos que prolongan el proceso meses adicionales.

Falta de documentación esencial

El 40% de los rechazos ocurren por documentos incompletos o mal presentados. Los más olvidados incluyen:

• Certificado de antecedentes penales sin apostilla
• Empadronamiento con más de 3 meses de antigüedad
• Traducciones no oficiales de documentos extranjeros

Para casos complejos, la asesoría legal previa reduce riesgos. Algunas comunidades autónomas ofrecen listas de verificación digitales actualizadas.

Incumplimiento de plazos críticos

Las multas por retrasos oscilan entre 100€ y 600€, según la gravedad. Los plazos más sensibles son:

• 90 días para notificar cambios de domicilio
• 60 días para renovar permisos próximos a vencer
• 30 días para corregir solicitudes rechazadas

Sistemas de alertas digitales ayudan a gestionar fechas límite. Muchos consulados permiten agendar citas con 3 meses de anticipación.

Recuperar expedientes rechazados exige presentar recurso en los 30 días siguientes. La nueva documentación debe incluir carta explicativa que señale las correcciones realizadas.

Consejos para una tramitación exitosa

Optimizar el proceso migratorio requiere estrategias comprobadas que minimicen riesgos. Estadísticas muestran que el 70% de los casos con asesoría profesional evitan errores comunes. Estos métodos garantizan eficiencia y ahorro de tiempo valioso.

Preparación anticipada de documentos

Organizar los papeles con meses de antelación agiliza cualquier trámite. La lista básica incluye:

• Traducciones juradas de documentos personales
• Apostillas con validez internacional
• Pruebas de convivencia en formato digital e impreso

Expertos recomiendan crear copias certificadas de todo. Este paso simple reduce un 40% los rechazos por formatos incorrectos.

Asesoría legal especializada

Contratar abogados con experiencia en derecho migratorio ofrece ventajas clave. Un equipo calificado puede:

• Revisar documentos antes de presentación
• Preparar para entrevistas con autoridades
• Gestionar imprevistos durante el proceso

La inversión promedio (800-1.500€) se compensa con mayor probabilidad de éxito. Casos complejos requieren especialistas en normativas europeas específicas.

Seleccionar bufetes con casos similares resueltos garantiza mejores resultados. La verificación de credenciales y opiniones de clientes previos es esencial.

Pasos finales y próximos pasos

Al completar los trámites principales, es crucial conocer las etapas finales del proceso. Desde la presentación hasta la resolución, el tiempo promedio es de 30 días hábiles.

Las consultas sobre el estado se realizan en el portal de Extranjería. Este momento requiere tener a mano el número de expediente y fecha de presentación.

Si la respuesta es negativa, existen 30 días para presentar recurso. Un abogado especializado puede revisar errores en el proceso y sugerir correcciones.

Este artículo ha sido publicado el [fecha_publicacion] por Alina Berrios, Abogada experta en Extranjería Nº. Colegiada 8001 ICAGR. Cualquier cambio o modificación posterior que esté relacionado con la Ley de Extranjería, puede no estar presente.

Consulte Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Pide cita en nuestro Despacho

Testimonios que Hablan: Experiencias Reales de Nuestros Clientes

Resuelve ahora tus trámites de extranjería
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.