Picture of Alina Berrios
Alina Berrios

Abogada experta en Extranjería
Nº. Colegiada 8001 ICAGR
Estoy aquí para ayudarte en cada paso de tu nuevo comienzo en España

Tabla de contenidos

Colombia cuenta con mecanismos legales para proteger a sus ciudadanos que residen en el exterior. La Ley 1565 de 2012, conocida como Ley Retorno, establece un marco integral para facilitar el proceso de reintegración al territorio nacional.

El programa Colombia Nos Une, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, coordina estas iniciativas. Su objetivo es brindar apoyo e información clara a quienes planean volver al país.

Regularizar el retorno permite acceder a beneficios como:

  • Asesoría legal y migratoria
  • Opciones de reinserción laboral
  • Acceso a programas sociales

Este proceso garantiza que los ciudadanos puedan reintegrarse con mayor facilidad. Conocer los requisitos evita complicaciones al momento de volver al territorio colombiano.

¿Qué es la autorización de regreso para colombianos?

Para quienes desean volver al país, existen herramientas jurídicas diseñadas para facilitar su reintegración. Este proceso se enmarca en políticas públicas que buscan garantizar derechos fundamentales durante la transición.

Definición y propósito

El retorno voluntario asistido es reconocido como un derecho de los ciudadanos. Forma parte del Sistema Nacional de Atención Humanitaria, que coordina acciones entre entidades estatales.

Su objetivo principal es ofrecer acompañamiento integral. Esto incluye asesoría jurídica, rutas de empleabilidad y acceso a programas sociales según cada caso.

Contexto legal: Ley 1565 de 2012

Conocida como Ley Retorno, esta normativa creó incentivos en tres ámbitos clave:

• Tributarios: Exenciones para equipos y capitales
• Aduaneros: Facilidades para traslado de enseres
• Financieros: Líneas crediticias preferenciales

La secretaría técnica está a cargo del programa Colombia Nos Une. Esta dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores articula acciones con la Unidad de Víctimas para casos especiales.

Existen cuatro modalidades reconocidas oficialmente. El retorno solidario atiende poblaciones vulnerables, mientras el humanitario cubre emergencias. Las variantes laboral y productivo se enfocan en reinserción económica.

Para acceder a los beneficios, es indispensable completar el proceso en el Registro Único. Este requisito permite verificar la condición de beneficiario según la ley 1565 de 2012.

Requisitos para la autorización de regreso

El retorno al país exige cumplir con ciertos requisitos establecidos por la normativa vigente. Estos garantizan que el proceso sea transparente y beneficie a quienes cumplen las condiciones.

Documentos necesarios

Para iniciar el trámite, se deben presentar los siguientes documentos en formato digital:

  • Cédula de ciudadanía vigente o pasaporte
  • Registro civil de nacimiento actualizado
  • Certificado de antecedentes judiciales
  • Prueba de residencia en el exterior (mínimo 3 años)

Los documentos académicos requieren apostilla cuando corresponda. Esto aplica para títulos profesionales o certificados de estudio.

Condiciones de elegibilidad

Los solicitantes deben cumplir estos requisitos básicos:

  • Ser mayor de edad
  • No tener condenas pendientes
  • Demostrar tiempo mínimo en el exterior

Para menores o víctimas del conflicto, existen rutas especiales. El registro civil de nacimiento es indispensable en estos casos.

Proceso de inscripción en el Registro Único de Retorno (RUR)

El trámite se realiza completamente en línea:

  1. Crear usuario en la plataforma oficial
  2. Subir los documentos en PDF unificado
  3. Esperar validación de antecedentes

Es necesario tener cuenta de correo activa para recibir notificaciones. El sistema envía confirmación con la fecha estimada de respuesta.

Una vez aprobado, el beneficiario debe establecerse en Colombia dentro de los 12 meses siguientes. Tener cuenta bancaria local facilita acceder a los beneficios.

Beneficios de la Ley Retorno para colombianos

Los colombianos que retornan al país pueden acceder a múltiples ventajas bajo la normativa vigente. La Ley 1565 de 2012 establece incentivos en áreas clave para facilitar la reintegración económica y social.

Incentivos tributarios y aduaneros

Los retornados pueden beneficiarse de una exención fiscal equivalente a 1.135 millones de pesos en UVT. Este acuerdo con la DIAN aplica para:

  • Traslado de menaje doméstico sin aranceles
  • Importación de herramientas de trabajo (hasta 5.000 USD)

El proceso requiere validación de documentos ante la autoridad aduanera en un plazo máximo de 30 días.

Tipos de retorno reconocidos

La ley clasifica cuatro modalidades con servicios diferenciados:

TipoBeneficios
SolidarioAtención humanitaria y subsidios
HumanitarioApoyo psicosocial y vivienda
LaboralCapacitación SENA y bolsa de empleo
ProductivoFinanciamiento para emprendimiento

Apoyo al emprendimiento y empleo

El Fondo Emprender ofrece convocatorias prioritarias para retornados. Requisitos clave:

  • 90 horas de formación certificada por el SENA
  • Plan de negocio avalado por cámaras de comercio

Los servicios del Servicio Público de Empleo incluyen asesoría para homologación de títulos extranjeros.

Proceso de acompañamiento para víctimas que retornan

Las víctimas que regresan reciben un proceso estructurado para garantizar su seguridad y bienestar. La Unidad de Víctimas realiza tres contactos obligatorios para evaluar necesidades específicas.

Se otorgan apoyos económicos de hasta 1.5 SMMLV para transporte. Este beneficio requiere presentar la historia clínica completa como parte de los requisitos.

El acompañamiento incluye un cronograma detallado 30 días antes de la llegada. Los servicios priorizan casos de desplazamiento forzado o zonas de conflicto.

Al arribar, se activa un protocolo humanitario con atención inmediata. Incluye alojamiento temporal y acceso a salud mental.

Las víctimas reciben seguimiento durante 12 meses para asegurar estabilización económica. Este acompañamiento articula entidades locales y nacionales.

Este artículo ha sido publicado el [fecha_publicacion] por Alina Berrios, Abogada experta en Extranjería Nº. Colegiada 8001 ICAGR. Cualquier cambio o modificación posterior que esté relacionado con la Ley de Extranjería, puede no estar presente.

Consulte Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Pide cita en nuestro Despacho

Testimonios que Hablan: Experiencias Reales de Nuestros Clientes

Resuelve ahora tus trámites de extranjería
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.