Picture of Alina Berrios
Alina Berrios

Abogada experta en Extranjería
Nº. Colegiada 8001 ICAGR
Estoy aquí para ayudarte en cada paso de tu nuevo comienzo en España

Tabla de contenidos

Para ciudadanos bolivianos en España, viajar durante el proceso de residencia requiere atención a los requisitos legales. La documentación en trámite no garantiza libre movilidad, especialmente en el espacio Schengen. Es clave conocer las normas para evitar inconvenientes.

Mientras se espera la resolución, el NIE provisional permite ciertos desplazamientos, pero con limitaciones. Planificar con anticipación evita riesgos como denegación de entrada o retrasos administrativos.

Este artículo explica los pasos necesarios y las precauciones al viajar con permisos pendientes. Se abordarán acuerdos bilaterales y alternativas para quienes necesiten salir del país temporalmente.

  • La residencia en trámite no autoriza libre circulación en Europa.
  • El NIE temporal tiene restricciones según el destino.
  • Consultar plazos y requisitos evita problemas en fronteras.

¿Qué significa tener la residencia en trámite en España?

Cuando un trámite de residencia está en curso, el estatus legal presenta particularidades. Según la Ley de Extranjería, este periodo se refiere al tiempo entre la solicitud y la resolución final, donde el solicitante no tiene aún un permiso definitivo.

Diferencia entre residencia temporal y permanente

La residencia temporal tiene una duración inicial de un año y es renovable, siempre que se cumplan los requisitos. En cambio, la permanente exige cinco años continuos de residencia legal en el país.

Durante el trámite, los derechos varían. Mientras que la temporal permite trabajar y acceder a servicios básicos, la permanente otorga mayor estabilidad, como la libre circulación en la UE.

Derechos y limitaciones durante el proceso

Con la solicitud en proceso, se mantiene el derecho al trabajo si ya se contaba con un permiso previo. Sin embargo, existen restricciones para viajes prolongados fuera del territorio español.

Para renovaciones, es clave respetar la permanencia mínima de 183 días al año. Salir del país por más tiempo podría afectar la continuidad del proceso.

En caso de necesitar viajar, se recomienda llevar documentos que acrediten el trámite en curso, como el justificante de solicitud o el NIE provisional. Esto facilita el reingreso sin complicaciones.

Documentación esencial para viajar con residencia en trámite

Preparar los papeles correctos garantiza un viaje sin contratiempos con permisos pendientes. Cada documento cumple una función específica y su validez debe verificarse antes de la partida.

Pasaporte boliviano: vigencia y requisitos

El pasaporte boliviano debe tener una validez mínima de seis meses al ingresar a otro país. Esta norma aplica especialmente en el espacio Schengen y destinos como EE.UU. o Canadá.

Revisar la fecha de expiración evita denegaciones en frontera. Se recomienda renovarlo con anticipación si vence en menos de un año.

Comprobante de solicitud de residencia

El justificante de solicitud (NIE provisional o resguardo de tarjeta) prueba el estatus legal en España. Aunque no sustituye un visado, facilita el reingreso al país.

Algunas aerolíneas exigen este documento para embarcar. Llevar una copia física y digital es una práctica segura.

Otros documentos recomendados

Un seguro de viaje con cobertura de 30.000€ es obligatorio para zonas Schengen. Incluye asistencia médica y repatriación.

También se sugiere:

  • Reservas de alojamiento o vuelos.
  • Traducciones juradas de documentos al idioma del destino.
  • Pruebas de vínculos con España (contratos, matrículas).

Viajar al espacio Schengen con residencia pendiente

La circulación dentro del área Schengen tiene reglas claras para quienes esperan resolución migratoria. Este territorio de 26 países aplica controles coordinados, especialmente para personas con permisos temporales.

¿Necesitas visa adicional como boliviano?

Los ciudadanos bolivianos pueden ingresar sin visa por hasta 90 días en cualquier periodo de 180 días. Esta norma aplica para turismo o negocios, según el Reglamento UE 2018/1806.

Desde 2024 será obligatorio el sistema ETIAS, una autorización electrónica para viajeros exentos de visa. Requiere:

  • Pasaporte válido
  • Pago de tasa administrativa
  • Declaración de propósito del viaje

Límites de estancia en otros países Schengen

El tiempo máximo permitido se calcula sumando todas las visitas a la zona en los últimos 6 meses. Superar los 90 días acarrea sanciones que incluyen:

  • Multas económicas
  • Prohibición de entrada temporal
  • Retrasos en procesos migratorios

Para viajes de conexión, los aeropuertos europeos tienen zonas internacionales donde no se registra estancia. Sin embargo, al salir de estas áreas sí cuenta como ingreso al espacio schengen.

Viajar fuera del espacio Schengen: requisitos por país

Cada país establece normas específicas para el ingreso de extranjeros con permisos en proceso. Mientras algunos territorios exigen visados tradicionales, otros permiten entradas con acuerdos bilaterales. Es vital confirmar las condiciones antes de reservar vuelos.

América Latina: convenios de exención de visa

Bolivia mantiene acuerdos recíprocos con 85 naciones, principalmente en América Latina. Estos convenios permiten estadías cortas sin trámites previos, aunque con límites temporales:

  • Argentina, Brasil y Chile: 90 días como turista
  • México y Colombia: 180 días con pasaporte vigente
  • Ecuador y Perú: ingresos múltiples por 90 días cada uno

EE.UU., Canadá y otros destinos comunes

Estados Unidos exige el sistema ESTA incluso para escalas. Este permiso electrónico requiere:

  • Pasaporte biométrico válido
  • Pago de 21 USD con tarjeta internacional
  • Respuestas al cuestionario de seguridad

Canadá implementa desde 2023 la eTA para vuelos comerciales. Países asiáticos como Japón o Corea del Sur solicitan visados electrónicos con 72 horas de anticipación.

Para viajes de negocios, algunos países piden cartas de invitación o reservas hoteleras. Se recomienda verificar restricciones sanitarias actuales, como vacunas obligatorias en zonas tropicales.

Reingreso a España: cómo garantizar tu vuelta

Garantizar el regreso a territorio español requiere preparación específica durante procesos migratorios. Las autoridades verifican el cumplimiento de plazos y documentos que acrediten continuidad del trámite.

Pruebas de vínculo con España

Los contratos laborales o de alquiler vigentes son evidencias clave. Deben mostrar fecha reciente y datos coincidentes con el NIE.

Otros elementos aceptados incluyen:

  • Matrícula universitaria o escolar activa
  • Recibos de impuestos municipales
  • Extractos bancarios con movimientos regulares

Evitar sellos de salida prolongada

El precinto migratorio no debe superar 90 días en países Schengen. Para destinos extracomunitarios, el límite es de 6 meses continuos.

Recomendaciones para registros:

  • Conservar boarding passes de vuelos
  • Solicitar certificado de salida en fronteras terrestres
  • Digitalizar sellos pasaportes al regresar

En controles de reingreso, presentar esta documentación evita retrasos. Las discrepancias en plazos pueden resolverse con pruebas complementarias como facturas de servicios.

Riesgos y precauciones durante el trámite

Mantener el estatus legal requiere atención a plazos y normativas específicas. Pequeños errores pueden retrasar procesos o incluso anular derechos adquiridos. Conocer los límites evita situaciones irreversibles.

Tiempo máximo fuera del territorio permitido

La ley establece un límite de 6 meses acumulativos por año natural. Este cálculo incluye todos los viajes realizados durante el proceso.

Para evitar problemas:

  • Registrar fechas exactas de salida y entrada
  • No superar 90 días continuos en países Schengen
  • Conservar comprobantes de transporte

Qué hacer si la residencia es denegada durante el viaje

Como residente temporal, puedes presentar un recurso de alzada en 30 días hábiles. Este procedimiento permite:

  • Solicitar revisión desde el extranjero vía consulado
  • Aportar nueva documentación justificativa
  • Obtener un permiso transitorio mientras se resuelve

En emergencias, los consulates brindan información sobre abogados especializados. Actuar con rapidez es clave para no perder plazos legales.

Recuerda que cada caso tiene particularidades. Consultar con expertos garantiza tomar decisiones adecuadas al tiempo requerido.

Casos especiales: viajes urgentes o por trabajo

Situaciones imprevistas pueden requerir desplazamientos internacionales durante procesos migratorios. La legislación española prevé mecanismos para estos escenarios, siempre que se demuestre el motivo justificado. Distintas normas aplican según sea urgencia médica, familiar o profesional.

Autorizaciones excepcionales de la extranjería

El artículo 73.4 del Reglamento establece tres tipos de permisos temporales:

  • Autorización por emergencia: requiere certificado médico oficial o documento consular
  • Permiso de regreso: válido 90 días para resolver asuntos familiares urgentes
  • Salidas por misión oficial: exige carta de la empresa con detalles del proyecto

Documentación adicional para viajes laborales

Los contratos internacionales deben incluir cláusulas específicas sobre movilidad. Se recomienda presentar:

  • Copia legalizada del convenio empresarial
  • Itinerario firmado por la compañía
  • Documentación adicional como carnés profesionales

Consulados españoles verifican esta información mediante sistemas interconectados con extranjería. Para evitar rechazos, conviene iniciar el trámite con 15 días de anticipación.

Planifica tu viaje con confianza

Organizar desplazamientos internacionales con procesos migratorios pendientes exige preparación meticulosa. Contar con la información correcta minimiza riesgos y resuelve dudas frecuentes.

Revisa siempre:

  • Vigencia de documentos esenciales
  • Restricciones actualizadas del destino
  • Copias digitales de todos los papeles

Los requisitos pueden sufrir cambios sin previo aviso. Consultar portales oficiales como el Ministerio de Asuntos Exteriores garantiza datos verificados.

Para emergencias, lleva contactos de asistencia consular en el lugar de destino. La asesoría legal especializada ofrece respuesta rápida ante imprevistos documentales.

Siguiendo estas pautas, podrás moverte con seguridad mientras culminan tus trámites.

Este artículo ha sido publicado el [fecha_publicacion] por Alina Berrios, Abogada experta en Extranjería Nº. Colegiada 8001 ICAGR. Cualquier cambio o modificación posterior que esté relacionado con la Ley de Extranjería, puede no estar presente.

Consulte Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Pide cita en nuestro Despacho

Testimonios que Hablan: Experiencias Reales de Nuestros Clientes

Resuelve ahora tus trámites de extranjería
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.