Picture of Alina Berrios
Alina Berrios

Abogada experta en Extranjería
Nº. Colegiada 8001 ICAGR
Estoy aquí para ayudarte en cada paso de tu nuevo comienzo en España

Tabla de contenidos

Para ciudadanos bolivianos, el enlace con un español abre una vía prioritaria para regularizar su estancia. Este proceso, actualizado en 2025, exige cumplir requisitos específicos y presentar documentos con precisión.

Los trámites suelen resolverse en un plazo de 3 a 6 meses, según la carga administrativa. La preparación meticulosa evita retrasos y garantiza derechos laborales desde la aprobación.

Conocer los cambios normativos y los pasos necesarios facilita la gestión. Esta guía ofrece información clara para navegar el sistema migratorio con confianza.

¿Qué es la residencia por matrimonio en España?

El vínculo legal entre cónyuges permite acceder a un permiso de estancia con beneficios específicos. Esta figura, regulada por la Ley de Extranjería, reconoce el derecho a vivir y trabajar en territorio español.

Los titulares obtienen:

  • Acceso al mercado laboral sin restricciones
  • Cobertura del sistema sanitario público
  • Libre circulación en el espacio Schengen

La autorización tiene validez inicial de 5 años, con opción a renovación. Requiere inscripción en el Registro Civil español para su reconocimiento oficial.

Las uniones de hecho registradas también aplican, aunque con requisitos adicionales. Es fundamental presentar el certificado matrimonio apostillado y traducido.

La normativa exige ausencia de antecedentes penales en ambos países. Este permiso equipara derechos con parejas de ciudadanos de la UE.

Requisitos para la residencia por matrimonio con español (2025)

La normativa vigente detalla tres categorías de exigencias para este tipo de autorización. Cada grupo documental debe presentarse en formato original y con traducciones juradas cuando corresponda.

Documentación personal y matrimonial

El certificado antecedentes penales boliviano requiere apostilla y validez máxima de 90 días. Para el cónyuge español, se exige:

  • DNI o pasaporte vigente
  • Empadronamiento conjunto actualizado
  • Libro de familia o acta matrimonial registrada

Pruebas de estabilidad y legalidad

Debe acreditarse solvencia económica mediante:

  • Contrato trabajo indefinido o pensiones
  • Declaración de renta del último año
  • Comprobante de vivienda adecuada

El tiempo de convivencia se verifica con facturas o contratos a nombre de ambos.

Seguro médico y otros

La cobertura sanitaria puede demostrarse con:

  • Afiliación a la seguridad social española
  • Póliza privada de seguro médico con iguales prestaciones

En caso de profesiones reguladas, se añaden requisitos de homologación. Estudiantes y autónomos presentan documentación específica según su situación.

Pasos detallados para solicitar la residencia

Tramitar la autorización implica seguir un protocolo establecido por las autoridades migratorias. Cada fase tiene requisitos temporales y documentales que deben cumplirse secuencialmente para evitar invalidaciones.

1. Registro del matrimonio en España

El primer paso consiste inscribir el vínculo en el Registro Civil correspondiente. Debe presentarse el acta apostillada junto a la traducción jurada al castellano.

Para uniones celebradas en Bolivia, el trámite tarda aproximadamente 15 días hábiles. Las parejas deben acreditar convivencia mediante facturas o contratos conjuntos.

2. Presentación de la solicitud (EX-19)

El formulario EX-19 requiere datos personales de ambos cónyuges y detalles del enlace. Debe adjuntarse en la plataforma electrónica o entregarse físicamente en oficinas de extranjería.

En caso de errores, existen 10 días hábiles para subsanar la documentación. Las estadísticas actuales indican que el 30% de las solicitudes requieren ajustes iniciales.

3. Pago de tasas y seguimiento

La tasa administrativa Modelo 790-062 tiene un coste de 80,80€ en 2025. El pago electrónico se realiza mediante TPV virtual con certificado digital o Cl@ve PIN.

El seguimiento online permite verificar el estado con el código de expediente. Los plazos de resolución oscilan entre 3 y 6 meses, según la provincia.

Ante silencio administrativo tras 3 meses, puede interponerse recurso contencioso-administrativo. Se recomienda asesoría legal especializada para esta etapa.

Documentación clave y preparación

La preparación adecuada de los documentos es clave para agilizar el proceso migratorio. Cada papel debe cumplir requisitos de vigencia y formato, con especial atención a los plazos de caducidad.

Los certificados esenciales incluyen el acta matrimonial plurilingüe, el de nacimiento y el empadronamiento conjunto. Estos deben presentarse en original y, en su caso, con copia legible para su cotejo.

La apostilla es obligatoria para documentos emitidos en Bolivia. Se gestiona ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del país y tiene validez de 90 días. Para papeles no apostillables, la legalización se realiza en la sección consular de la embajada española.

Las traducciones juradas deben ser realizadas por profesionales reconocidos por el MAEC. Errores en la traducción invalidan el trámite, por lo que se recomienda verificar el listado oficial de traductores.

En casos excepcionales, como documentos dañados, se requiere un certificado de sustitución emitido por las autoridades competentes. Las comunidades autónomas con lenguas cooficiales exigen versiones en castellano.

¿Qué esperar después de la solicitud?

Una vez presentada la solicitud, comienza un periodo de espera con plazos establecidos. Las autoridades tienen hasta 6 meses para emitir una resolución, aunque en muchos casos la respuesta llega antes.

Durante este tiempo, los solicitantes mantienen sus derechos básicos, como acceso a salud y educación. La Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) se recoge en comisarías con cita previa.

Si la solicitud es denegada, existe un recurso potestativo de 30 días. Estadísticas recientes muestran que el 85% de los casos son aprobados en primera instancia.

Para renovaciones, se recomienda iniciar el trámite 60 días antes del vencimiento. La integración social se facilita con cursos de idiomas y participación en actividades locales.

Este artículo ha sido publicado el [fecha_publicacion] por Alina Berrios, Abogada experta en Extranjería Nº. Colegiada 8001 ICAGR. Cualquier cambio o modificación posterior que esté relacionado con la Ley de Extranjería, puede no estar presente.

Consulte Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Pide cita en nuestro Despacho

Testimonios que Hablan: Experiencias Reales de Nuestros Clientes

Resuelve ahora tus trámites de extranjería
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.