El contrato en origen para bolivianos es un mecanismo legal que permite a ciudadanos de Bolivia trabajar en España con todos los requisitos cumplidos antes de su llegada. Este proceso garantiza seguridad jurídica tanto para el trabajador como para el empleador.
Tras la actualización normativa de 2024 (RM 001/24), el sistema se rige por dos vías: contratos individuales bajo el Reglamento de Extranjería español y acuerdos colectivos según la Ley Orgánica 4/2000. Ambos exigen el refrendo del Ministerio de Trabajo de Bolivia para su validez internacional.
Los plazos oscilan entre 3 y 6 meses, involucrando a múltiples actores como consulados españoles y autoridades bolivianas. Este marco bilateral simplifica la migración laboral, asegurando derechos y obligaciones claras desde el inicio.
¿Qué es un contrato en origen para bolivianos?
La normativa bilateral establece un marco seguro para la migración laboral. Este mecanismo permite a trabajadores bolivianos emplearse en España con todas las garantías legales desde su país de origen.
Definición y contexto legal
Según el artículo ley 39 de la Ley Orgánica 4/2000, este sistema opera bajo dos modalidades. La primera es la contratación individual, regulada por el Reglamento de Extranjería español. La segunda son los acuerdos colectivos, que simplifican procesos para grupos de empleados.
El RD 1155/2024 actualizó los tipos de contratos disponibles. Incluye opciones como migración estable (más de un año) y visas de búsqueda de empleo. Todos requieren el refrendo del Ministerio de Trabajo de Bolivia.
Diferencias entre contratos individuales y colectivos
Los contratos individuales ofrecen flexibilidad para empleadores y trabajadores. Sin embargo, implican más trámites. Los colectivos reducen la carga administrativa y unifican condiciones laborales.
Principales ventajas de los acuerdos colectivos:
- Procesos más rápidos para sectores con alta demanda temporal
- Menor costo administrativo para empresas
- Protección legal garantizada para todos los firmantes
No cumplir con la normativa puede anular el contrato. Esto genera problemas migratorios y laborales para ambas partes.
Requisitos legales para el contrato en origen
Empresas y trabajadores deben cumplir exigencias establecidas por las autoridades competentes. Estas garantizan que el proceso cumpla con las normativas de Bolivia y España, evitando inconvenientes posteriores.
Normativa boliviana (Ministerio de Trabajo)
El Ministerio de Trabajo boliviano exige documentación actualizada para validar la contratación. Según la Ley General de Trabajo, los empleadores deben presentar:
- ROE vigente (Registro Obligatorio de Empleadores) y NIT al día.
- Planillas salariales digitalizadas en el sistema OVT.
- Poder notarial si el trámite lo realiza un representante legal.
Además, se verifica el historial patronal, incluyendo deudas laborales y aportes a las AFP. Un depósito bancario de Bs. 19 es obligatorio para iniciar el proceso.
Exigencias españolas (Ley de Extranjería)
España aplica modificaciones del RD 1155/2024 (vigente desde mayo 2025). Los artículos 167-177 del RD 557/2011 establecen:
- Certificado del SEPE que acredite la inexistencia de candidatos nacionales.
- Documentos sanitarios: certificado médico homologado y antecedentes penales apostillados.
- Depósito económico según el tipo de visado solicitado.
Sectores regulados, como agricultura o construcción, deben ajustarse a convenios colectivos específicos.
Proceso paso a paso para obtener el contrato en origen
Tres etapas clave definen la obtención de una autorización laboral válida internacionalmente. Cada fase exige documentación específica y plazos que varían según el tipo de contrato individual trabajo. La coordinación entre empleadores y candidatos es fundamental para evitar contratiempos.
Paso 1: Registro del empleador en Bolivia
Las empresas deben actualizar su Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) presentando las últimas tres planillas salariales digitalizadas. Este trámite tarda aproximadamente 15 días hábiles en ser procesado.
Documentos adicionales incluyen:
- NIT vigente y certificado de antecedentes patronales
- Comprobante de depósito en Banco Unión por Bs. 19
- Fotocopia poder representante legal cuando se delega el proceso
Paso 2: Elaboración y refrendo del contrato
Un refrendado contrato individual requiere validación en la Jefatura Departamental correspondiente. Las cláusulas obligatorias deben especificar salario neto, condiciones de alojamiento y compromiso de retorno.
El Ministerio de Trabajo verifica:
- Adecuación a la empleo previsión social boliviana
- Consistencia con convenios internacionales
- Sellos oficiales en todas las páginas
Paso 3: Trámites consulares en España
La fase final implica legalizar documentos con apostilla de La Haya y traducción jurada. Los empleadores españoles deben solicitar cita previa online para presentar el formulario EX-03 y abonar la tasa 052.
Errores frecuentes que causan rechazo:
- Discrepancias entre salario ofrecido y convenios sectoriales
- Omisión de firmas o sellos ministeriales
- Documentación caducada o ilegible
Un contrato individual trabajo correctamente gestionado garantiza movilidad laboral segura y protección bajo las leyes de ambos países.
Documentación necesaria para bolivianos
La preparación de documentos es clave para garantizar el éxito del proceso migratorio. Tanto empresas como trabajadores deben presentar formularios actualizados según lo establecido resolución ministerial vigente en ambos países.
Requisitos generales para empleador y trabajador
El registro obligatorio empleadores (ROE) constituye el primer requisito para las empresas. Debe incluir NIT actualizado y planillas digitalizadas en el sistema OVT de Bolivia.
Por parte del candidato, se exige:
- Fotocopia cédula identidad vigente con ampliación al 150%
- Certificado de aportes a la AFP de los últimos 6 meses
- Constancia de domicilio reciente (máximo 60 días de antigüedad)
Cuando intervienen representantes legales, el poder notarial requiere firma autenticada por notario público boliviano.
Documentación específica para visado
Los originales contrato individual refrendados deben acompañarse de:
- Reserva de billete aéreo de retorno con fecha abierta
- Seguro médico internacional con cobertura mínima de €30,000
- Formulario TA-1 completo para autoridades españolas
Aspectos críticos en la validación:
- Antecedentes penales apostillados (válidos 3 meses)
- Certificado de vacunación contra fiebre amarilla y COVID-19
- Traducciones juradas para documentos no españoles
Toda fotocopia cédula identidad y demás adjuntos deben presentarse en carpetas foliadas, siguiendo el orden registro obligatorio empleadores.
Obligaciones del empleador español
Las empresas españolas asumen responsabilidades clave al contratar trabajadores extranjeros. Estas exigencias buscan proteger derechos fundamentales y cumplir con la normativa vigente en ambos países.
Gestión de alojamiento y traslados
El empleador debe proporcionar vivienda con mínimo 6 m² por persona. Las instalaciones requieren certificación higiénico-sanitaria y servicios básicos como agua y electricidad.
La distancia máxima al centro laboral no puede superar los 50 km. En casos de mayor lejanía, la empresa organiza rutas de transporte con horarios establecidos.
Derechos garantizados durante los primeros 30 días:
- Cobertura médica inicial hasta el alta en el sistema español
- Anticipo salarial para gastos básicos
- Información clara sobre servicio de emergencias
Alta en la Seguridad Social
El plazo varía según el tipo de contrato. Para trabajos temporales es de 1 mes, mientras que contratos estables permiten hasta 3 meses.
Documentación obligatoria incluye:
- Formulario TA-2 firmado por ambas partes
- Certificado de empadronamiento en el acuerdo lugar preste servicios
- Comprobante de pago de cuotas iniciales
Incumplir estas normas genera sanciones hasta €10,000. La ley exige comunicación inmediata de cambios en domicilio laboral o condiciones contractuales.
Derechos del trabajador boliviano
Los ciudadanos bolivianos que trabajan en España cuentan con protecciones específicas bajo el marco legal bilateral. Estos derechos cubren aspectos laborales, sociales y migratorios, garantizando igualdad de condiciones con los empleados españoles.
Condiciones laborales y salariales
El contrato debe especificar remuneraciones equivalentes a las establecidas en los convenios colectivos españoles. Por ley, el salario mínimo no puede tener deducciones por gastos migratorios o de alojamiento.
Principales garantías:
- Jornada máxima de 40 horas semanales con registros de control obligatorios
- Pago puntual mediante transferencia bancaria identificable
- Derecho a vacaciones remuneradas según el Estatuto de los Trabajadores
Protección frente a incumplimientos
El artículo 42 de la Ley de Extranjería permite denunciar irregularidades ante la Inspección de Trabajo. Los procesos sancionadores pueden incluir multas al empleador hasta 6.000 euros por vulneración de derechos.
Mecanismos de apoyo disponibles:
- Asesoría jurídica gratuita a través del consulado boliviano
- Procedimiento administrativo especial para migrantes (resolución en 30 días)
- Cobertura de seguro por accidentes laborales sin costo adicional
Todo trabajador tiene derecho a reunirse sindicalmente y acceder a servicios públicos españoles en igualdad de condiciones. Estas garantías buscan prevenir situaciones de vulnerabilidad laboral.
Plazos y costos asociados al trámite
La gestión migratoria requiere planificación financiera y temporal precisa. Los procesos internacionales exigen conocer anticipadamente los requisitos económicos y los tiempos de espera para evitar contratiempos.
Tiempos de procesamiento
El plazo total oscila entre 3 y 6 meses. En Bolivia, las validaciones ministeriales tardan 2-4 meses desde la presentación inicial. En España, la fase consular añade 1-2 meses adicionales.
Factores que influyen en la fecha de resolución:
- Completitud de la documentación presentada
- Tipo de visado solicitado (temporal o permanente)
- Carga de trabajo en las oficinas consulares
Tarifas oficiales y depósitos bancarios
Los costos en Bolivia incluyen Bs. 19 por contrato y Bs. 12 para legalizaciones. Estos pagos se realizan en la cuenta 1-6036425 del Banco Unión.
Para España, los gastos principales son:
- Tasa 052: €80.60 (procesamiento administrativo)
- Seguro médico: €200-400 anual según cobertura
- Depósito reembolsable para contratos temporales
Los trámites notariales como apostillas y traducciones juradas tienen costos variables. La homologación de títulos profesionales requiere un pago adicional de Bs. 150 aprox.
Según la actualización 2024, las tasas ministeriales bolivianas incrementaron un 7%. Este cambio afecta principalmente al número de documentos que requieren legalización.
Claves para un proceso exitoso
Un trámite migratorio eficiente requiere estrategia y atención a detalles legales. Contar con información actualizada evita retrasos y garantiza el cumplimiento normativo.
La empresa contratante debe priorizar estos aspectos:
• Asesoría legal especializada en normativa bilateral
• Verificación constante de requisitos mediante boletines oficiales
• Digitalización completa de documentos en plataformas autorizadas
Para las partes involucradas, se recomienda:
• Planificar con anticipación periodos de alta demanda consular
• Establecer protocolos para gestionar cambios contractuales
• Realizar consultas previas con expertos en ambos países
La coordinación entre todos los actores asegura un resultado favorable. Cada paso debe seguirse con precisión para evitar inconvenientes.