El contrato en origen es un acuerdo laboral formalizado antes de que un trabajador extranjero ingrese a Chile. Este documento, regulado por la Ley 21.325, garantiza el cumplimiento de las normativas migratorias y laborales.
Para empleadores chilenos, este mecanismo facilita la contratación de talento especializado desde el país origen del trabajador. Además, asegura que el proceso cumpla con el código trabajo local y evita inconvenientes legales.
Entre los beneficios destacan: acceso a profesionales calificados, simplificación de trámites para el permiso residencia, y reducción de riesgos en contrataciones internacionales. Los requisitos incluyen legalización consular y apostilla de documentos.
¿Qué es un contrato en origen para chilenos?
La legislación chilena establece mecanismos formales para regular la contratación desde el extranjero. Este tipo de acuerdo, conocido como contrato en origen, se formaliza antes de que el trabajador ingrese al país y está protegido por la Ley 21.325.
Definición y contexto legal
Según el Artículo 42 del Reglamento de Extranjería, estos acuerdos permiten actividades remuneradas solo con el empleador especificado. Requieren:
- Firma notarial y legalización en el Ministerio de Relaciones Exteriores
- Cláusulas de vigencia (mínimo 1 año) según el Código del Trabajo
- Excepciones para artistas de prestigio sin documento escrito
Beneficios de este tipo de contrato
Las empresas obtienen ventajas fiscales bajo la Ley 18.156 al contratar técnicos extranjeros. Para el trabajador, destacan:
- Reducción de trámites migratorios posteriores
- Protección legal en países Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay)
- Acceso rápido a permisos de residencia
La Visa Sujeta a Contrato difiere de la Temporaria, ya que limita el trabajo a un empleador específico. Esta distinción es clave para planificar migraciones laborales.
Requisitos para obtener un contrato en origen
Para formalizar una contratación internacional, se deben cumplir ciertos requisitos legales y documentales. Estos garantizan que el proceso cumpla con las normativas migratorias y laborales vigentes en Chile.
Documentación necesaria
El trabajador extranjero debe presentar:
- Pasaporte válido por al menos 12 meses (excepto ciudadanos bolivianos, que pueden usar DNI).
- Certificado de antecedentes penales apostillado o legalizado, emitido en los últimos 5 años.
- Fotografía reciente con especificaciones técnicas del Servicio de Registro Civil.
Las empresas, ya sean personas naturales o jurídicas, necesitan acreditar su capacidad económica y giro comercial. Para ello, deben presentar:
- Certificado de inicio de actividades ante el SII.
- Comprobante de liquidez financiera para cubrir la contratación.
Condiciones para el empleador y el trabajador
El empleador debe verificar que el giro de su empresa coincida con las funciones del trabajador. Además, existen plazos estrictos:
- 30 días para empresas privadas.
- 60 días para instituciones públicas.
Quedan excluidas actividades consideradas riesgosas para la seguridad nacional. El trabajador, por su parte, debe asegurar que su documentación permita acceder a un permiso de residencia sin inconvenientes.
Tipos de permisos de residencia y trabajo asociados
Existen múltiples vías legales para que extranjeros desarrollen actividades remuneradas en territorio chileno. Cada permiso tiene requisitos específicos según la duración de la estadía y el tipo de labor a realizar.
El Departamento de Extranjería clasifica los documentos en tres categorías principales. Estas determinan derechos laborales, plazos de vigencia y condiciones para el trabajador extranjero.
Visa Temporaria
Ideal para profesionales con ofertas laborales no permanentes. Sus características incluyen:
- Vigencia máxima de 2 años, renovable por igual período
- Permite cambiar de empleador previa autorización
- Exige contrato firmado con empresa chilena registrada
Visa Sujeta a Contrato
Vincula al titular con un empleador específico durante todo el trámite. Diferencias clave:
- Duración mínima de 1 año según código laboral
- Requiere nueva solicitud si se cambia de compañía
- Proceso acelerado para ciudadanos del Mercosur
Permisos especiales
Casos particulares con restricciones laborales:
- Estudiantes: Solo prácticas profesionales autorizadas
- Turistas: Hasta 30 días prorrogables en situaciones calificadas
- Dependientes: Deben tramitar residencia titular para trabajar
Refugiados acceden a Residencia Permanente bajo la Ley 20.430, mientras los solicitantes reciben permisos temporales de 8 meses.
Pasos para tramitar un contrato en origen
La tramitación de un acuerdo laboral internacional requiere cumplir etapas específicas para garantizar su validez legal. Este proceso involucra tres fases clave que deben coordinarse entre el empleador chileno y el profesional extranjero.
Proceso desde el extranjero
El primer paso se realiza a través del Portal de Trámites Digitales con ClaveÚnica. Esta plataforma permite iniciar el proceso de forma remota, reduciendo tiempos de espera.
Para documentos en idiomas distintos al español o inglés, se exige traducción oficial por traductor certificado. El trabajador debe verificar los requisitos específicos según su país de origen.
Legalización de documentos
Según los Artículos 345 del Código Procedimiento Civil, ciertos documentos requieren apostilla o legalización consular. Los costos varían según el tipo de documento y el consulado involucrado.
La firma del acuerdo sigue un protocolo especial:
- Empleador: debe acudir a notaría chilena
- Trabajador: realiza firma en consulado chileno o mediante poder notarial
- Plataformas como Lexgo agilizan este proceso para contrataciones internacionales
Presentación ante autoridades chilenas
Una vez en Chile, el trabajador dispone de 45 días para presentar el contrato notariado ante el Servicio Nacional de Migraciones. Este plazo es improrrogable.
Entre los documentos esenciales se incluye copia del pasaporte vigente y certificado médico. El incumplimiento de plazos puede acarrear sanciones que incluyen la expulsión del territorio.
Cláusulas esenciales en el contrato de trabajo
Los acuerdos laborales internacionales exigen cláusulas específicas para garantizar su validez jurídica. Estas disposiciones protegen tanto al empleador como al profesional extranjero, asegurando el cumplimiento de las normativas locales e internacionales.
Datos obligatorios del documento
Según el Artículo 10 del Código del Trabajo, todo acuerdo debe contener información básica:
- Identificación completa de ambas partes (nombre, RUT o pasaporte)
- Fecha de inicio y término de las funciones
- Descripción detallada de labores y lugar de ejecución
- Jornada laboral y modalidad de pago (mínimo equivalente a 13.5 UTM)
Para actividades agrícolas, el Artículo 87 exige cláusulas adicionales sobre alojamiento y transporte.
Cláusulas de vigencia y viaje
La duración mínima es de un año, renovable según desempeño. Aspectos clave incluyen:
- Responsabilidad del empleador en gastos de traslado inicial
- Cobertura médica durante los primeros 30 días
- Procedimiento para terminación anticipada
En sectores como minería o pesca, se aplican regulaciones especiales sobre períodos de descanso.
Aspectos previsionales y tributarios
La Ley 18.156 permite excepciones de cotización cuando el trabajador mantiene beneficios en su país. Sin embargo:
- El impuesto a la renta se aplica sobre ingresos superiores a 13.5 UTM
- Accidentes laborales están cubiertos por la Ley 16.744
- Retiro de fondos AFP requiere certificado de no residencia permanente
Plataformas como Lexgo ofrecen modelos actualizados que incorporan estas disposiciones.
Obligaciones legales y fiscales
Las normativas chilenas establecen deberes específicos en materia fiscal y laboral para empleadores. La Ley 21.325 regula estos aspectos, garantizando protección al trabajador y cumplimiento tributario. Ambos actores deben conocer estos requisitos para evitar sanciones.
Responsabilidades del empleador
Las empresas con más de 25 colaboradores tienen un límite del 15% de personal extranjero. Deben presentar el certificado de inicio actividades ante el SII y retener impuestos los primeros 12 días de cada mes.
Otras obligaciones clave incluyen:
- Declaración anual de rentas globales antes del 30 de abril
- Cubrir gastos de relocalización inicial
- Fiscalización conjunta con Policía Internacional y Dirección del Trabajo
Derechos del trabajador extranjero
El Servicio Nacional de Migraciones protege condiciones laborales iguales a las de ciudadanos chilenos. Esto incluye acceso a sindicalización y beneficios previsionales básicos.
Los profesionales con seguros internacionales pueden optar a exención de cotizaciones locales. Este derecho aplica durante los primeros dos años de residencia.
Impuestos y cotizaciones
El régimen tributario considera renta global recién después de tres años en el país. Hasta entonces, se aplican normas especiales:
- Gastos de traslado no se consideran renta
- Multas por incumplimiento alcanzan 50 UTM diarias
- Accidentes laborales cubiertos por Ley 16.744
Consejos finales para una tramitación exitosa
Planificar con anticipación garantiza un proceso sin contratiempos. Utilizar trámites digitales autorizados como SERMIG reduce tiempos de espera.
Verifique la vigencia de documentos con el Registro Civil. Incluya seguros médicos internacionales durante el proceso.
La firma contrato debe realizarse en plataformas certificadas. Esto evita errores en la legalización.
Al ingresar al territorio nacional, mantenga copias certificadas. Los plazos de presentación son estrictos.
Para casos complejos como solicitante de refugio, busque asesoría especializada. Revise actualizaciones en serviciomigraciones.cl.