Picture of Alina Berrios
Alina Berrios

Abogada experta en Extranjería
Nº. Colegiada 8001 ICAGR
Estoy aquí para ayudarte en cada paso de tu nuevo comienzo en España

Tabla de contenidos

Los ciudadanos chilenos que desean establecerse legalmente en el país deben cumplir con ciertos requisitos. La normativa actual, basada en la Ley N°21.325, regula este proceso de manera clara y accesible.

El trámite incluye la obtención de la Tarjeta Única Migratoria (TUM), documento esencial para regularizar la situación. Este permiso permite tanto la residencia como el acceso al mercado laboral.

Es importante destacar que, una vez aprobada la solicitud, se dispone de 90 días para ingresar al territorio. Existen excepciones para actividades temporales, como espectáculos públicos.

Este artículo explica los pasos necesarios y los documentos requeridos. El objetivo es facilitar la comprensión de un proceso que, aunque formal, puede realizarse sin complicaciones.

¿Quiénes pueden solicitar la autorización de residencia y trabajo?

La legislación actual establece categorías específicas para quienes buscan regularizar su situación. El proceso varía según el perfil del solicitante y sus circunstancias particulares.

Requisitos básicos

Para acceder al beneficio, es fundamental contar con una Visa de Permanencia Transitoria vigente. Este documento inicial permite iniciar el trámite dentro del país.

Otros aspectos importantes incluyen:

  • No tener prohibido el ingreso al territorio nacional
  • Contar con un contrato formal cuando aplique
  • Cumplir con los plazos establecidos por la ley

Casos excepcionales

Existen situaciones especiales reconocidas por la normativa. Por ejemplo, habitantes de zonas fronterizas con convenios bilaterales tienen procedimientos diferenciados (Art.54 Ley Migración).

También aplican condiciones particulares para:

  • Artistas y deportistas en giras temporales
  • Técnicos expertos en misiones específicas
  • Conferencistas invitados por instituciones locales

Según el Art.51 Ley 21.325, los trabajadores de espectáculos públicos tienen regulaciones especiales. Sin embargo, se mantiene la restricción general para actividades remuneradas continuas sin permiso expreso.

Para contrataciones temporales con empresas del país, existen vías rápidas de procesamiento. Cada caso debe analizarse individualmente considerando estos factores.

Documentación necesaria para la autorización

El proceso migratorio exige presentar documentos específicos para validar la solicitud. Cada papel debe cumplir con formatos y requisitos técnicos establecidos por las autoridades. La omisión de algún elemento podría retrasar la tramitación.

Documentos personales obligatorios

Entre los requisitos básicos se incluye una copia vigente del pasaporte y un documento de identificación oficial. La fotografía biométrica debe tener fondo blanco, tamaño 4×4 cm y alta resolución (300 dpi mínimo).

Además, se solicita el certificado médico que descarte enfermedades infectocontagiosas. Este debe estar emitido por una institución reconocida y tener una antigüedad menor a 90 días.

Contrato de trabajo y requisitos para el empleador

El contrato trabajo debe estar legalizado ante notario e incluir una cláusula condicional de inicio de labores. La empresa contratante debe proporcionar sus datos fiscales actualizados y registros laborales.

Para documentos escaneados, se verifica que mantengan legibilidad y no presenten alteraciones. Se recomienda conservar los originales durante todo el proceso.

Pago de derechos y tarifas aplicables

El pago se realiza mediante el Portal de Trámites Digitales del SERMIG o la Tesorería General. Los costos varían según el tipo de permiso solicitado.

Es posible consultar una tabla comparativa de tarifas en la plataforma oficial. El comprobante de pago electrónico debe adjuntarse a la solicitud dentro de las 48 horas posteriores.

Proceso de solicitud paso a paso

La gestión se realiza mediante plataformas digitales con pasos claramente definidos. Este sistema garantiza transparencia y permite completar el proceso desde cualquier ubicación. Los horarios restringidos para enviar documentación son de lunes a jueves (8-17 hrs) y viernes (8-16 hrs).

Cómo registrarse en el Portal de Trámites Digitales del SERMIG

Crear una cuenta requiere tener ClaveÚnica activa. El sistema guía visualmente durante el registro con indicaciones paso a paso. Es fundamental verificar que todos los datos personales coincidan con los documentos oficiales.

Para casos sin acceso a internet, existen mesas de ayuda en oficinas regionales. La plataforma permite guardar avances y reanudar el trámite posteriormente.

Envío de la solicitud y plazos de entrega

Una vez completados los formularios, el sistema genera un comprobante con fecha de presentación. El plazo máximo para recibir respuesta es de 20 días hábiles desde esta fecha.

Documentos incompletos son notificados en 5 días, iniciando un nuevo plazo tras la corrección. El certificado de residencia en trámite tiene validez legal durante este proceso.

Seguimiento del estado de la solicitud

Cada solicitud recibe un código único para monitoreo en línea. Las actualizaciones incluyen etapas como «en revisión», «requiere ajustes» o «resuelto».

Para urgencias justificadas, existe un procedimiento acelerado que reduce el tiempo a 10 días. Los resultados se comunican por correo electrónico y mediante notificación en la plataforma.

Tras 3 meses sin resolución, se puede presentar un reclamo formal. Este mecanismo garantiza que ninguna solicitud quede sin respuesta indefinidamente.

Vigencia y renovación de la autorización

La validez del permiso laboral está sujeta a plazos específicos según el tipo de actividad. El documento tiene fechas definidas que deben respetarse para mantener la situación regular.

Es fundamental conocer estos plazos para evitar inconvenientes. La normativa actual establece procesos claros para extensiones y actualizaciones.

Duración del permiso y condiciones de prórroga

El tiempo de validez varía según el contrato y la categoría del trabajador. En casos generales, las prórrogas están limitadas al 50% del período original.

Para actividades temporales como agricultura o turismo, existen restricciones adicionales. Estos plazos se detallan en el artículo 62 del reglamento migratorio.

Requisitos para renovar la autorización

La renovación exige presentar comprobantes de cotizaciones previsionales al día. También se verifica el cumplimiento continuo de las condiciones laborales originales.

Entre los documentos necesarios destacan:

  • Certificado de antecedentes actualizado
  • Nuevo examen médico si aplica
  • Estado de cuenta de pagos al sistema de pensiones

Cambios de empleador o condiciones laborales

Cualquier modificación sustancial al contrato original debe notificarse en 10 días hábiles. Esto incluye cambios de funciones, horarios o remuneración.

Para transferencias entre empresas afiliadas, existe un protocolo especial. El trabajador debe mantener su situación regular durante todo el proceso.

Consecuencias de trabajar sin autorización

Realizar actividades laborales sin cumplir con los requisitos legales genera consecuencias graves. La legislación migratoria establece protocolos estrictos para estos casos, con efectos inmediatos y a largo plazo.

Multas y sanciones aplicables

Según el Artículo 127 de la Ley 21.325, la infracción básica implica una multa equivalente a 5 UTM. Este monto aumenta progresivamente según los días laborados irregularmente.

Para reincidentes, se aplica prohibición de ingreso al país por 5 años. El registro permanece en el Sistema de Alertas Migratorias, afectando cualquier trámite futuro.

Casos jurisprudenciales muestran que las sanciones consideran:

  • Intencionalidad de la infracción
  • Periodo de irregularidad
  • Impacto en el mercado laboral local

Impacto en futuras solicitudes migratorias

Los antecedentes de trabajo irregular dificultan procesos como:

  • Residencia definitiva
  • Nacionalización
  • Cambios de categoría migratoria

Existe un proceso de regularización extraordinaria para errores no intencionales. Requiere demostrar buena fe y cumplir con pagos pendientes.

Las apelaciones deben presentarse en 10 días hábiles. Se recomienda asesoría legal especializada para estos casos complejos.

Acciones recomendadas después de obtener la autorización

Una vez aprobado el trámite, es clave seguir ciertos pasos para mantener la regularidad. El registro en la empresa contratante debe completarse dentro de 15 días hábiles. Esto incluye afiliaciones a sistemas de previsión social.

La actualización de datos en el Registro Civil es obligatoria cada 6 meses. Este proceso garantiza que la información personal permanezca vigente. Se recomienda anotar la fecha exacta para evitar retrasos.

Para transacciones financieras, abrir una cuenta bancaria local simplifica gestiones cotidianas. Los bancos requieren presentar el documento de identidad extranjero recién emitido.

Finalmente, programar controles migratorios periódicos previene inconvenientes. Mantener todos los papeles organizados facilita cualquier verificación posterior.

Este artículo ha sido publicado el [fecha_publicacion] por Alina Berrios, Abogada experta en Extranjería Nº. Colegiada 8001 ICAGR. Cualquier cambio o modificación posterior que esté relacionado con la Ley de Extranjería, puede no estar presente.

Consulte Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Pide cita en nuestro Despacho

Testimonios que Hablan: Experiencias Reales de Nuestros Clientes

Resuelve ahora tus trámites de extranjería
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.