Picture of Alina Berrios
Alina Berrios

Abogada experta en Extranjería
Nº. Colegiada 8001 ICAGR
Estoy aquí para ayudarte en cada paso de tu nuevo comienzo en España

Tabla de contenidos

Emprender en otro país requiere planificación y conocimiento de las normativas locales. Para los colombianos, España ofrece un mercado dinámico con oportunidades económicas y una alta calidad de vida.

Esta guía detalla los pasos legales y prácticos para la creación de una empresa. Desde requisitos migratorios hasta aspectos fiscales, cada etapa es explicada de manera clara y accesible.

El emprendimiento hispano-colombiano crece cada año, consolidándose como una opción viable. Con la información correcta, el proceso puede ser sencillo y exitoso.

Por qué España es el destino ideal para emprender siendo colombiano

La combinación de estabilidad económica y oportunidades de crecimiento hace de este país un lugar ideal para iniciar proyectos. Con el puesto 30 en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios, España destaca por su equilibrio entre costes operativos y acceso a mercados internacionales.

Ventajas económicas y logísticas

Las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones están entre las más avanzadas de Europa. Esto facilita la operación de empresas y reduce barreras logísticas.

El acceso al mercado único europeo, con 450 millones de consumidores, multiplica las oportunidades de expansión. Además, los costes son competitivos frente a otros países de la región.

Ecosistema emprendedor y calidad de vida

Madrid y Barcelona concentran el 40% de las startups tecnológicas del país, con más de 85 aceleradoras e incubadoras. Programas como Spain Startup ofrecen financiación y mentoría especializada.

La calidad de vida, con servicios públicos eficientes y diversidad cultural, complementa las ventajas para emprendedores colombianos. Este entorno favorece la innovación y la rentabilidad de las inversiones.

¿Puedes abrir un negocio en España como extranjero? Requisitos básicos

El marco regulatorio español establece requisitos diferenciados según la nacionalidad del emprendedor. Mientras los ciudadanos de la Unión Europea tienen procesos simplificados, los no comunitarios, como los colombianos, deben cumplir condiciones adicionales.

Residencia legal: condición indispensable

Para operar legalmente, es obligatorio contar con un permiso de residencia vinculado a la actividad empresarial. Los colombianos necesitan:

  • Número de Identificación de Extranjero (NIE)
  • Visado de emprendedor o permiso de trabajo por cuenta propia

Documentación esencial incluye pasaporte vigente, antecedentes penales apostillados y certificado médico oficial. En caso de actividades reguladas, como farmacias, se exigen autorizaciones adicionales.

Diferencias para ciudadanos UE vs. no UE

Los emprendedores comunitarios solo requieren el NIE para iniciar operaciones. Para socios no UE en empresas mixtas, existen protocolos especiales que facilitan la obtención de la residencia.

Colombianos deben demostrar inversión mínima y plan de negocio viable. La ley excluye el visado no lucrativo para actividades comerciales, enfocándose en proyectos con impacto económico.

Opciones de visado para abrir un negocio en España siendo colombiano

Los emprendedores colombianos cuentan con dos vías principales para legalizar su actividad empresarial en territorio español. Cada alternativa tiene requisitos y plazos diferenciados, adaptados al perfil del proyecto y su potencial innovador.

Visado de emprendedor (para proyectos innovadores)

Este visado está diseñado para iniciativas con alto componente tecnológico o disruptivo. Exige una inversión mínima de 50.000€ y un plan de negocio avalado por entidades certificadas, como ENISA o CDTI.

Los criterios de innovación incluyen patentes registradas o modelos escalables. La resolución tarda 20 días hábiles, siendo el plazo más rápido entre las opciones disponibles.

Permiso de trabajo por cuenta propia (negocios tradicionales)

Para actividades comerciales convencionales, como restaurantes o tiendas, se requiere el permiso trabajo cuenta propia. La solvencia económica mínima es de 25.560€ anuales, demostrable mediante extractos bancarios.

El proceso tarda 3 meses e incluye trámites consulares en Colombia. Varios casos de éxito, como la cadena colombiana Juan Valdez, validan esta opción para negocios consolidados.

Cómo elegir la idea de negocio adecuada para el mercado español

Identificar la mejor oportunidad comercial requiere comprender las dinámicas del mercado español. Factores como tendencias sectoriales y competencia determinan el éxito de una actividad. Para emprendedores colombianos, adaptarse a las necesidades locales es clave.

Sectores con mayor potencial para emprendedores colombianos

La tecnología alimentaria registró un crecimiento del 18% en 2023, destacándose como tipo negocio innovador. Otros campos con demanda incluyen comercio electrónico B2B y turismo sostenible, especialmente en comunidades como Andalucía y Valencia.

Plataformas como el Directorio Central de empresas (DIRCE) permiten analizar nichos con poca competencia. Casos como cafeterías con productos colombianos demuestran cómo fusionar culturas puede ser rentable.

Análisis de viabilidad y competencia

Antes de realizar una inversión, herramientas como Typeform facilitan encuestas para validar ideas. Un plan detallado debe incluir un análisis DAFO, considerando barreras migratorias y ventajas competitivas.

Ejemplos exitosos, como startups de logística hispano-colombianas, muestran la importancia de estudiar regulaciones y preferencias de consumo. La combinación de datos y adaptación cultural reduce riesgos.

Tipos de empresas en España: ¿cuál se adapta a tu proyecto?

La elección de la estructura jurídica marca el futuro de cualquier proyecto empresarial. En España existen varios formatos legales, cada uno con requisitos y responsabilidad diferenciada. Seleccionar el adecuado influye en impuestos, trámites y protección patrimonial.

Según datos oficiales, el 78% de las empresas creadas por extranjeros en 2023 optaron por la Sociedad Limitada. Este dato revela tendencias importantes para emprendedores internacionales.

Empresa individual vs. autónomo: diferencias clave

El trabajador autónomo y la tipo empresa individual comparten similitudes pero tienen diferencias fundamentales. Mientras el primero tributa por IRPF, el segundo puede acceder a beneficios fiscales específicos.

La responsabilidad es ilimitada en ambos casos, pero existen fórmulas como el ERALE que reducen riesgos. Este último modelo protege el patrimonio personal con requisitos accesibles para nuevos emprendedores.

Sociedad Limitada (SL): la opción más popular

La sociedad limitada requiere un capital mínimo de 3.000€ y limita la responsabilidad al capital aportado. Su flexibilidad la hace ideal para pymes y proyectos medianos con varios socios.

Los costes de creación oscilan entre 1.200€ y 2.500€, incluyendo notaría y registro. Mantener una SL cuesta aproximadamente 1.000€ anuales en gestoría y obligaciones contables.

Sociedad Anónima (SA) y otros modelos

Para proyectos que requieren mayor inversión, la SA exige 60.000€ de capital mínimo. Este tipo empresa es común en sectores como fintech o energías renovables.

Opciones como la cooperativa o la sociedad limitada laboral ofrecen ventajas para negocios familiares. Cada modelo responde a necesidades específicas de financiación y gestión.

Analizar las características de cada formato permite tomar decisiones estratégicas. Factores como el número de socios o el volumen de facturación determinan la elección óptima.

Paso 1: Obtención del NIE y otros trámites iniciales

El primer paso administrativo para emprender en territorio español implica gestionar documentos clave. Estos requisitos son fundamentales para operar legalmente y varían según el tipo de actividad.

Cómo solicitar el NIE desde Colombia o España

El Número de Identificación de Extranjero (NIE) es imprescindible para cualquier solicitud legal. Desde Colombia, el proceso tarda aproximadamente 15 días, mientras que en España puede extenderse a 30 días.

Documentación necesaria incluye:

• Formulario EX-15 completo

• Pasaporte vigente y copia

• Justificante de pago de la tasa 790-012 (10.72€)

• Para trámites desde Colombia, se requieren apostillas y traducciones juradas de documentos.

Certificado de unicidad para el nombre de tu empresa

Antes del registro mercantil, es obligatorio obtener un certificado que acredite la originalidad del nombre comercial. Este documento evita conflictos con marcas registradas.

La búsqueda de denominación social puede realizarse digitalmente mediante plataformas oficiales. Errores comunes incluyen elegir nombres demasiado genéricos o similares a empresas existentes.

El certificado forma parte del proceso de solicitud y debe presentarse junto con otros documentos notariales. Su validez es temporal, por lo que conviene coordinar este trámite con los pasos siguientes.

Paso 2: Apertura de cuenta bancaria y capital social

Una vez obtenido el NIE, el siguiente paso es asegurar los recursos económicos. Las entidades financieras exigen cumplir con normativas específicas para emprendedores extranjeros. Este proceso garantiza la transparencia de las operaciones comerciales.

Requisitos para cuentas empresariales

Los bancos solicitan un depósito promedio de 12.000€ para no residentes. Además, deberás presentar:

  • NIE original y copia
  • Pasaporte vigente
  • Certificado de antecedentes penales
  • Justificante de alta en seguridad social

Algunas entidades como Santander o BBVA ofrecen paquetes especializados. Compara comisiones y servicios antes de elegir.

Alternativas si no tienes los 3.000€ iniciales

Para proyectos con limitaciones de capital, existen opciones viables:

El crowdfunding permite recaudar fondos mediante plataformas como Kickstarter. Otra alternativa son los business angels, inversionistas que apoyan ideas innovadoras.

Las aportaciones en especie, como equipos tecnológicos, pueden sustituir parcialmente el capital dinerario. Requieren avalúo notarial y constancia en la escritura de constitución.

Soluciones fintech como Revolut Business facilitan la gestión inicial con menos requisitos. Sin embargo, verifica que cumplan con la normativa española.

Paso 3: Registro legal de tu empresa en España

Legalizar una empresa en territorio español implica completar trámites esenciales con precisión. Este proceso garantiza la validez jurídica y evita sanciones. Los costes oscilan entre 300€ y 600€, dependiendo de la complejidad.

Firma ante notario y escritura pública

La escritura de constitución debe incluir datos básicos de la sociedad: nombre, actividad y capital social. El notario verifica la identidad de los socios y la autenticidad de los documentos.

Para ahorrar tiempo, algunos emprendedores otorgan poderes notariales a gestores. Plataformas como Telem@rket agilizan citas y envíos digitales.

Inscripción en el Registro Mercantil

El registro mercantil tarda entre 15 y 30 días en procesar la documentación. Requiere:

  • Escritura pública firmada
  • Certificado de unicidad del nombre
  • Justificante de pago de tasas

Tras la inscripción, se asigna un CIF provisional válido por 6 meses. El definitivo llega con el certificado de registro.

Checklist post-registro:

  • Alta en obligaciones fiscales (IVA e Impuesto de Sociedades)
  • Afiliación a la Seguridad Social
  • Licencias municipales (si aplica)

Este proceso cierra la fase legal, permitiendo operar con total seguridad. El registro mercantil ofrece acceso a beneficios como subvenciones y contratos públicos.

Obligaciones fiscales y contables para tu negocio

Gestionar correctamente los aspectos tributarios es fundamental para la sostenibilidad de una empresa. En España, el sistema fiscal establece obligaciones fiscales específicas según el tipo de actividad y estructura jurídica. Cumplirlas evita sanciones y permite acceder a beneficios.

Impuesto de Sociedades vs. IRPF

Las sociedades mercantiles tributan por el Impuesto de Sociedades (IS), con tipo general del 25%. Durante los dos primeros años, nuevas empresas pueden aplicar el 15%. Autónomos y empresas individuales usan el IRPF, con tarifas progresivas del 19% al 47%.

El convenio de doble imposición Colombia-España evita pagar impuestos dos veces por mismos ingresos. Este beneficio aplica para dividendos, intereses y regalías.

Declaraciones trimestrales de IVA

El IVA general en España es del 21%, con tipos reducidos del 10% y 4% para ciertos productos. Las declaraciones se presentan:

  • Modelo 303: Trimestral para facturas emitidas/recibidas
  • Modelo 390: Anual resumen
  • Modelo 347: Operaciones con terceros superiores a 3.005€

La seguridad social para autónomos requiere pagos mensuales basados en ingresos previsibles. Desde 2023, existen bonificaciones para nuevos emprendedores.

Software certificado por la AEAT como Facturae agiliza la gestión contable. El régimen de módulos simplifica declaraciones para empresas con facturación inferior a 250.000€ anuales.

Consultar un asesor fiscal especializado en obligaciones fiscales internacionales optimiza la planificación. La seguridad social ofrece cursos gratuitos sobre contabilidad básica para emprendedores.

Consejos clave para colombianos al emprender en España

El éxito empresarial en un nuevo país depende de estrategias adaptadas y conocimiento local. Según estudios, el 65% de los fracasos ocurren por errores en permisos o licencias. Estos consejos prácticos ayudan a evitar obstáculos y aprovechar oportunidades.

Evitar errores comunes en la documentación

En muchos casos, los retrasos surgen por requisitos municipales no cumplidos. Validar las licencias específicas para la actividad comercial es el primer paso. Por ejemplo, aperturar un restaurante exige permisos sanitarios adicionales.

Recomendaciones clave:

  • Consultar el portal de cada ayuntamiento para normas locales.
  • Verificar que el NIE y permisos estén vigentes antes de firmar contratos.
  • Digitalizar documentos para agilizar el proceso.

Networking y adaptación cultural

La creación de redes profesionales es vital para empresas migrantes. La Cámara de Comercio Colombo-Española organiza eventos mensuales para conectar emprendedores. En un caso documentado, un importador de café logró contratos clave gracias a estos contactos.

Para adaptarse al mercado laboral:

  • Participar en mentorías para entender jerarquías empresariales locales.
  • Estudiar diferencias culturales en negociaciones (ej: ritmos más pausados que en Latinoamérica).
  • Usar plataformas como LinkedIn para posicionar la marca.

En otro caso, una startup tecnológica ajustó su modelo de ventas tras analizar preferencias de consumo españolas. La flexibilidad cultural puede definir el éxito.

Tu negocio en España comienza hoy: recursos y próximos pasos

Organismos oficiales brindan asistencia para consolidar el emprendimiento. El portal Emprende en 3 de la AEAT agiliza trámites digitales con guías paso a paso. La red de CEEIs ofrece mentoría técnica para proyectos innovadores.

Recursos esenciales incluyen:

  • Plantillas certificadas para cómo crear planes de negocio
  • Directorio de abogados expertos en derecho migratorio
  • Programas de financiación para nuevos proyectos

Tras la constitución legal, el siguiente trabajo implica:

  • Registro en cámaras locales de comercio
  • Obtención de licencias específicas según tipo de actividad
  • Configuración de sistemas contables

Para mantener actualizada la empresa, suscríbete a boletines oficiales. La web del Ministerio muestra cambios normativos relevantes. Así podrás enfocarte en cómo crear valor y hacer crecer tu proyecto.

Este artículo ha sido publicado el [fecha_publicacion] por Alina Berrios, Abogada experta en Extranjería Nº. Colegiada 8001 ICAGR. Cualquier cambio o modificación posterior que esté relacionado con la Ley de Extranjería, puede no estar presente.

Consulte Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Pide cita en nuestro Despacho

Testimonios que Hablan: Experiencias Reales de Nuestros Clientes

Resuelve ahora tus trámites de extranjería
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.