Picture of Alina Berrios
Alina Berrios

Abogada experta en Extranjería
Nº. Colegiada 8001 ICAGR
Estoy aquí para ayudarte en cada paso de tu nuevo comienzo en España

Tabla de contenidos

Mantener un permiso de residencia vigente es esencial para garantizar estatus legal en Bolivia. Según la Ley N° 370 y los reglamentos de la DIGEMIG, este trámite requiere cumplir requisitos específicos, como un período mínimo de tres años de residencia temporal.

La prórroga de residencia debe gestionarse con anticipación, preferiblemente 60 días antes del vencimiento. Esto evita multas o la cancelación del permiso. Documentos como la Cédula de Identidad de Extranjero y certificados penales son imprescindibles.

Para quienes se encuentren en el país, la renovación puede realizarse mediante plataformas digitales o atención presencial. Es clave verificar la vigencia de todos los documentos y, en caso de textos en idiomas extranjeros, contar con traducciones legalizadas.

¿Quiénes pueden renovar su tarjeta de residencia en Bolivia?

Distintos grupos de extranjeros pueden acceder a la prórroga de su estatus legal en el país. La solicitud de residencia permanente o temporal requiere cumplir con condiciones específicas según la actividad o situación del solicitante.

Requisitos básicos de elegibilidad

Para iniciar el trámite, la persona debe acreditar:

  • Un mínimo de tres años con residencia temporal vigente.
  • No tener antecedentes penales en Bolivia o su país de origen.
  • Solvencia económica (extractos bancarios o contratos laborales).

Los documentos deben estar actualizados. Por ejemplo, certificados penales con menos de 60 días de emisión.

Casos especiales (familia, trabajo, etc.)

Existen subcategorías con requisitos adicionales:

Trabajadores dependientes

Presentar contrato laboral visado por el Ministerio de Trabajo y certificaciones previsionales.

Profesionales independientes

Requieren contrato civil notariado y declaraciones tributarias vigentes.

Reunificación familiar

Deben adjuntar partidas de nacimiento o matrimonio legalizadas, junto a la cédula del familiar boliviano.

Otros casos incluyen estudiantes con matrícula vigente o misiones religiosas con certificación eclesiástica. Cada situación exige documentos específicos para validar la calidad migratoria.

Documentación necesaria para la renovación

El proceso de renovación exige presentar una serie de documentos específicos para garantizar su validez. Cada solicitante debe asegurarse de que la documentación cumpla con los plazos y formatos requeridos por la Dirección General de Migración.

Documentos personales obligatorios

Los requisitos básicos incluyen:

  • Formulario DDJJ: Debe estar completo y firmado.
  • Pasaporte vigente: Con validez mínima de seis meses.
  • Cédula de Identidad de Extranjero (CIE): Original y copia legible.
  • Certificado REJAP: Emitido por la FELCC para mayores de 14 años.

Las fotografías deben ser recientes, tamaño 4×4 con fondo blanco y sin accesorios.

Pruebas de actividad económica o familiar

Según la situación del solicitante, se requieren:

  • Contratos laborales: Visados por el Ministerio de Trabajo.
  • Certificaciones patronales: Para empleadores.
  • Actas de matrimonio/nacimiento: Legalizadas si aplica a reunificación familiar.

Los documentos extranjeros deben tener traducción certificada y apostilla.

Trámites adicionales

Es importante considerar:

  • Antecedentes penales internacionales: INTERPOL para ausencias mayores a tres meses.
  • Legalizaciones: Notarial y apostilla para documentos emitidos fuera del país.
  • Comprobante de pago: Original con sello bancario.

Los plazos de validez varían: 30 días para documentos privados y 60 días para públicos.

Pasos para renovar tu tarjeta de residencia en Bolivia

La DIGEMIG ha implementado un sistema estructurado para agilizar la renovación de permisos de residencia. Este proceso combina etapas digitales y presenciales, garantizando eficiencia y seguridad jurídica para los solicitantes.

Iniciar el trámite: plazos y ubicaciones

El primer paso consiste en registrarse en el portal digital de la DIGEMIG. Allí, se genera un usuario único para cargar documentos y programar la cita. Se recomienda iniciar el trámite 60 días antes del vencimiento para evitar recargos.

Las oficinas migratorias asignadas dependen del domicilio registrado. En ciudades principales como La Paz o Santa Cruz, existen delegaciones especializadas para atender estas solicitudes.

Presentación de documentos y pagos

Una vez completado el registro, el sistema genera un código de barras para pagar las tasas en el Banco Unión. Los comprobantes deben presentarse originales, con sellos de confirmación.

La validación documental incluye:

  • Contraste entre copias digitales y originales.
  • Verificación de traducciones legalizadas, si aplica.
  • Confirmación de plazos de vigencia para certificados.

Seguimiento y recepción de la nueva tarjeta

El estado del trámite puede monitorearse en línea con el número de expediente. Tras la aprobación, la entrega física es obligatoria para verificación biométrica.

El plazo promedio de emisión es de 20 días hábiles. La resolución final se notifica a través del correo registrado en la solicitud.

Aspectos clave que no puedes pasar por alto

Para garantizar una gestión exitosa, es crucial considerar aspectos fundamentales durante el proceso. Los retrasos en la prórroga generan multas del 50% si se realizan dentro de 30 días posteriores al vencimiento.

La permanencia física es obligatoria. Ausencias superiores a 6 meses del país pueden cancelar automáticamente el permiso. En casos de fuerza mayor, se requieren certificados médicos o actas de desastre.

Toda documentación debe tener sellos originales. Alteraciones acarrean sanciones penales. Para menores, se exigen permisos parentales notariados.

La resolución final tarda aproximadamente 20 días hábiles. Verifica siempre la lista actualizada de oficinas migratorias autorizadas por departamento.

Este artículo ha sido publicado el [fecha_publicacion] por Alina Berrios, Abogada experta en Extranjería Nº. Colegiada 8001 ICAGR. Cualquier cambio o modificación posterior que esté relacionado con la Ley de Extranjería, puede no estar presente.

Consulte Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Pide cita en nuestro Despacho

Testimonios que Hablan: Experiencias Reales de Nuestros Clientes

Resuelve ahora tus trámites de extranjería
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.